Primer eclipse anular de Sol visible desde España en 241 años.

El próximo día 3 de octubre seremos testigos del primer eclipse anular de Sol en España desde hace 241 años. El fenómeno, visible desde Galicia a Alicante, no se volverá a repetir hasta 2026.

AVISO: la observación directa del Sol sin la protección adecuada o a través de prismáticos o telescopios sin filtros especiales puede provocar importantes daños en la vista e, incluso, ceguera permanente.

El fenómeno.

Fotografía de un eclipseEn la mañana del 3 de octubre tendrá lugar un eclipse anular de Sol que será visible desde toda la Península Ibérica, Canarias, Baleares, resto de Europa y Norte de África. El eclipse se verá como simplemente parcial desde la mayoría del territorio español –aunque con un alto porcentaje de ocultación del disco solar–, y como anular para los observadores situados en una estrecha franja que atravesará la Península de noroeste a sudeste. La fase de máxima anularidad, que durará unos 4 minutos, tendrá lugar hacia las 11 de la mañana, hora peninsular.

La importancia de este evento radica en que es el primer eclipse anular de Sol visible desde España en 241 años, y que habrá que esperar hasta la segunda década de este siglo para volver a contemplar un fenómeno similar: hasta 2026 para un eclipse total y hasta 2028 para uno anular.


La explicación.

Un eclipse de Sol se produce cuando, en una triple alineación, la Luna nueva se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra sobre una determinada zona de la superficie terrestre y pudiendo distinguirse un «cono de sombra» y un «cono de penumbra» que rodea al anterior. En aquellas zonas sobre las que se proyecta el cono de sombra, el eclipse será total (el disco lunar se superpone íntegramente al del Sol), mientras que desde las zonas interceptadas por el cono de penumbra, el disco de la Luna se superpone sólo parcialmente al del Sol y se habla de eclipse solar parcial.

Pero todavía puede darse un tercer caso, que es el que acontece en esta ocasión.
Una gran casualidad cósmica permite que los terrícolas seamos testigos de un fenómeno tan impactante como un eclipse total de Sol: aunque la Luna tiene un diámetro 400 veces inferior al del Sol, también se encuentra 400 veces más cerca de nosotros que el Sol; es por ello que los diámetros aparentes de los discos solar y lunar son iguales, es decir, que vistos desde la Tierra coinciden a la perfección.
Pero, dado que la órbita de la Luna es elíptica, el tamaño del disco lunar visto desde la Tierra varía ligeramente (apenas un 10 %, inapreciable a simple vista) con su distancia a nosotros: más grande cuando está más cerca, y más pequeña cuando está más alejada de la Tierra. Esto hace que, durante algunas alineaciones, cuando la Luna se encuentra a una distancia mayor con respecto a la media, el disco lunar sea más pequeño de lo habitual y no logre ocultar por completo el solar, quedando al descubierto un fino anillo luminoso; estamos ante un eclipse anular de Sol, representado en las siguientes imágenes.

También en este caso, el eclipse anular sólo es observado desde las zonas de la Tierra sobre las que se proyecta el cono de sombra; alrededor de este área, únicamente se observa el paso del disco lunar por delante del solar sin llegar a formar un anillo completo. Estaremos entonces dentro del cono de penumbra y el eclipse será parcial.

Esquema de eclipse lunar
Representación esquemática de un eclipse anular de Sol. Abajo, detalle de la proyección de la sombra lunar sobre la Tierra. Cuando la distancia entre la Tierra y su satélite es la adecuada, el eclipse pasa a ser total. En ambos casos, el eclipse es parcial si el observador está situado en la zona de proyección del cono de penumbra en lugar del de sombra.
Esquema ampliado de eclipse lunar


Por tanto, el eclipse es un fenómeno único en sí mismo, pero en función de la zona de la Tierra desde la que se observe (zona de totalidad, de parcialidad o de anularidad), puede ser un eclipse total o parcial, o, en el caso de que la distancia Luna-Tierra ser inferior a la media, anular o parcial.


Características del eclipse.

El eclipse del próximo 3 de octubre es anular porque, en esa fecha, la Luna se encontrará en un punto de su órbita elíptica suficientemente alejado de la Tierra como para que su radio aparente sea de 15’ 5” (el radio aparente del Sol es de 16’ 05”).

Será visible á visible desde tres continentes: Europa, África y Asia. La banda de anularidad (formada por el recorrido de la proyección del cono de sombra sobre la superficie terrestre, es decir, la franja en la que el eclipse será anular) tendrá una anchura media de 182 km y comenzará a las 8 h 42 m 57 s (UT, hora universal) en el Atlántico Norte y terminará sobre el Océano Índico a las 12 h 20 m 33 s (UT), habiendo cruzado los siguientes países: norte de Portugal, España, Argelia, Túnez, Libia, nordeste de Chad, Sudán, sudoeste de Etiopía, Kenia y sur de Somalia.

Pulse aquí para acceder a una animación del recorrido del eclipse. El punto rojo representa la banda de anularidad. Para calcular la hora local en España, recuerde sumar dos horas a la hora universal (UT).


El eclipse en España.

Banda de anularidad en España
Banda de anularidad en España. Pulse sobre la imagen para ampliar.
En el caso de España, la anularidad empezará a las 8 h 55 m (UT), 10 h 55 m (hora local), en Galicia, y terminará a las 9 h 03 m (UT), 11 h 03 m (hora local), en Alicante. La duración de la anularidad en la línea central de la banda alcanzará los 4 m 10 s, y la ocultación del Sol será del 97,4 %, alcanzándose un grado de obscurantez del 91 %.

Para obtener mapas más detallados del recorrido del eclipse por España y el resto de países que disfrutarán del evento, pulse aquí.

Si desea conocer las circunstancias locales del eclipse anular en diferentes ciudades españolas, pulse aquí. También existen datos para otras ciudades, pero en estas, el eclipse será parcial.

Veamos finalmente cómo será la evolución del eclipse si lo viéramos desde Madrid, una de las ciudades que están dentro de la zona de anularidad (las horas son locales); el eclipse comenzará a unos 15º sobre el horizonte Este.

Inicio del eclipse
Comienzo de la fase de anularidad
Máximo de la fase de anularidad
Fin de la fase de anularidad
Fin del eclipse
 

uno los veneficios que te da esta pagina es que encotraras lo mejor de la informacion


MusicPlaylist



checa los juegos estan padrisimos y pronto habran nuevas categorias
te apuesto a q en esta pagina te divertiras con los mejores chistes del momento como (¿ le dijo una serpiente a otra serpiente?)

(no puedo vivir con tanto veneeeeno)
tembien encontraras muchas informaciones divertidas



Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis