Molly de Vela
Nombre Común:
Molly de Vela

Nombre Científico: Mollinesia velifera

Longevidad: No suele superar los dos o tres años de edad.





Descripción y origen

De cuerpo alargado, moderadamente comprimido y coloración pardo olivácea con reflejos dorados, plateados azules y verdosos pueden llegar a medir entre 12 y 15 cm de longitud. Las aletas dorsal y caudal presentan un espectacular desarrollo, sobre todo en los machos. Existe dimorfismo sexual evidente, caracterizado, como en otros pecílidos, por la transformación de la aleta ventral en un gonópodo móvil y eréctil en los machos, así como un mayor desarrollo de las aletas dorsales que contrastan con las más modestas de las hembras. Son de movimientos rápidos y muy activos, viviendo en sus lugares de origen en los deltas de los ríos y cursos de agua ligeramente salitrosos.
Procedentes de las masas de agua semilitorales de Méjico, sur de Estados Unidos y otros países de Centroamérica, se han conseguido por selección artificial, en cautividad, numerosas y espléndidas variedades (dorado, albino, mármol, etc.).

Alojamiento

Requiere acuarios muy grandes, exuberantemente plantados y con una amplia zona central, a modo de anfiteatro, libre de rocas y vegetación, en donde puedan evolucionar sin obstáculos. La temperatura debe oscilar entre los 22 y los 27 C y prefieren un agua moderadamente alcalina, pH 7,3-8,2 y medianamente dura 2535 DH. Es muy importante, para la buena salud de estos bellísimos peces, salinizar ligeramente el agua del tanque, añadiendo hasta 2 gr/l de agua de sal gorda de cocina (atención, no usar sal fina de mesa, que contiene sales de yodo y otros compuestos poco recomendables). El tamaño mínimo del acuario para 10 ó 12 unidades debería tener 120 litros de capacidad.

 
 

Pez gato cristal

Nombre común: Cristal de Java, Siluro de cristal, Pez gato de cristal

Nombre científico: Kryptopterus bicirrhis

Diferencias sexuales: No existe dimorfismo sexual en esta especie.

Temperatura: 22º a 28º centígrados.

Agua: pH: 6,5-7,5; dureza: 10ºdGH.

El esqueleto del pez gato cristal, es claramente visible, como si nos fuese proyectado a través de rayos X. Este animal, cuando descansa se coloca en posición oblicua con la cola hacia abajo para ue su espina se confunda con el ángulo de la planta en la que está posado. Es un pez alargado y con los costados muy aplastados. Tiene un par de barbillones en la mandíbula superior que puede extender hacia delante. La aleta dorsal consiste en sólo un radio espinoso. No tiene aleta adiposa. La aleta anal es muy larga, aunque no llega a la cola, que es bífida y con el lóbulo inferior ligeramente mas largo que el superior.

Su coloración transparente, es uno de los peces tropicales más transparentes. Se aprecia todo su esqueleto y algunos órganos. Presenta iridiscencias por todo el cuerpo variando el color de éstas según la incidencia de la luz.

Su tamaño, en la naturaleza llega a los 15 centímetros pero en el acuario suele alcanzar nada más 10.E lo que respecta a su alimentación, aprecia notablemente los g usanos, artemias, papilla y comida en escamas. Su comportamiento respecto a otras especies: este siluro diurno es muy pacífico. Habita en zonas cercanas a la superficie o de profundidad media. Para nadar se mantiene en posición oblicua con la cabeza mirando hacia arriba y moviéndo constantemente la cola hacia los lados y serpenteando. Esta especie debe mantenerse en un pequeño grupo (8-10 individuos al menos) porque al estar solos languidecen y terminan muriendo. Se pueden mantener en acuarios pequeños, de a partir de unos 50 cms. de longitud. El acuario tiene que estar provisto de zonas con abundante vegetación donde puedan esconderse.

 
 

Lucio; foto de Manu P Francia

Nombre Común: Ciclído Lucio

Nombre Científico: Crenicichla dorsocellata



Descripción

Con esta denominación se conocen normalmente tres especies del género Crenicichla, llamados juanitas o cabeza amarga en sus países de origen, que se diferencian por el colorido y disposición de los ocelos o manchas ovaladas. C. lepidota y C. saxatile, junto con la descrita a continuación, se caracterizan por su cuerpo alargado, comprimido lateralmente, de hasta 20 cm de longitud. C. dorsocellata tiene cabeza alargada, de buen tamaño, con mandíbulas fuertes, siendo la inferior más prominente que la correspondiente superior. Los ojos, redondos, grandes, tienen iris ancho, surcado ocasionalmente por trazos de coloración más
oscura. La aleta dorsal, muy ancha, así como la anal, pueden definir la diferenciación entre los ejemplares adultos de distintos sexos, ya que, al parecer, los machos presentan el extremo más afilado y largo que sus compañeras. El color, variable del pardo oliváceo en el dorso, con trazos más oscuros, hasta el gris plateado en las partes inferiores, se adorna con una franja cefálica, que recorre desde el hocico hasta el opérculo branquial. Las aletas dorsal y caudal están bordeadas de púrpura, y un precioso lunar rodeado por un círculo rojizo se ofrece en la parte media de la dorsal. Pueden superar con cierta facilidad los siete u ocho años de edad en grandes recipientes, perfectamente acondicionados.
Viven libres, aislados o por parejas en las aguas templadas de numerosos cursos de Brasil, Paraguay, Uruguay y cuenca alta del río de la Plata en Argentina .

Alojamiento

Necesitan mucho espacio, profusamente decorado. El acuario mínimo oscilará entre 95-120 l de capacidad. El fondo se prepara con arena, piedras de río y grava, que deben tener un espesor de 8 a 15 cm. La pared posterior y los rincones se decoran con rocas simuladas, cepas sumergidas, etc. El agua, bien filtrada, será preferiblemente neutra, pH: 6 6-7,4, de dureza baja o media 6-18 ºDH, y estara climatizada entre 21-27 ºC. Las plantas sumergidas deben situarse en masas espesas que ofrezcan refugios a estos peces depredadores.

Alimentación

Exclusivamente presas vivas, que devoraran con auténtica voracidad: lombrices, tubifex, larvas de mosquitos, larvas de mosca, dafnias o crías de gupy, que podrán ser sustituidos por corazón de vaca finamente troceado, siempre que este nutriente sea consumido sin problemas.

Carácter y comportamiento

Feroces, agresivos y pendencieros no pueden compartir el acuario, sino con otros congéneres de igual tamaño, y aun así es frecuente que se produzcan bajas entre los especímenes más débiles.

Reproducción

Conseguida la compatibilidad de una pareja, se aislará ésta en un tanque de 120 l, bien decorado, atemperado a 25-26ºC. Una dieta rica, muy abundante, favorece el apareamiento, que transcurre en una depresión cónica, preparada en la arena por ambos progenitores. Terminada la postura, el macho cuida la prole, que es preferible dejar sin los padres en el momento en que comienzan a nadar libremente. Los alevines se alimentarán con infusorios, nauplius de artemia y pequenos crustáceos vivos.

Enfermedades

Las fungosis subsiguientes a heridas que pueden producirse entre sí, los integrantes de la especie parecen ser las afecciones más frecuentes en cautividad.

 
 

uno los veneficios que te da esta pagina es que encotraras lo mejor de la informacion


MusicPlaylist



checa los juegos estan padrisimos y pronto habran nuevas categorias
te apuesto a q en esta pagina te divertiras con los mejores chistes del momento como (¿ le dijo una serpiente a otra serpiente?)

(no puedo vivir con tanto veneeeeno)
tembien encontraras muchas informaciones divertidas



Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis